martes, 6 de diciembre de 2011

La plataforma Soy Pública denuncia el intento de manipulación de los sindicatos

Gracias a las protestas, la empresa Empieza por Educar, no "regalará" profesores a los institutos públicos madrileños

La plataforma Soy Pública, integrante de la marea verde de profesores que protesta por los recortes educativos en la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid, ha denunciado que los sindicatos de la mesa sectorial “han intentado manejar a su antojo la movilización”. “Han manipulado asambleas, han boicoteado actos reivindicativos convocando acciones paralelas, han elaborado encuestas surrealistas para confundir y desalentar al profesorado...pero, lo peor de todo, es que han tomado decisiones contrarias a los docentes y de espaldas a sus asambleas, de las que nos hemos enterado por la prensa", explican desde la organización de profesores.

Soy Pública aclara que la única unidad que reconocen es "la de los trabajadores, esa
que a las élites del sindicalismo amarillo parece no interesarle". Respecto a las discrepancias sobre el calendario de movilizaciones, apuntan: "No estamos de acuerdo con los paros de un día y la desmovilización progresiva, sino que nos decantamos por recrudecer el conflicto y darle una perspectiva que vaya más allá de lo estrictamente laboral". Soy Pública acusa a los sindicatos de "carecer de discurso" y no orientar la movilización hacias "las verdaderas amenazas a la escuela pública: las privatizaciones y la educación concertada".

Soy Pública también denuncia la sustitución del Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA), que gestionaban ONGs y Ayuntamientos, por el plan REFUERZA, que suponía la entrada de empresas privadas en la gestión de las actividades de apoyo en institutos públicos por las tardes.Según la plataforma, la puesta en marcha del plan REFUERZA en sustitución del plan PROA era un "subterfugio para destinar fondos que antes se dedicaban a los alumnos más desfavorecidos a los más aventajados y excelentes". Explican que lo rechazan porque "es un absoluto disparate que un plan de refuerzo escolar sirva para contribuir a aumentar la desigualdad entre los alumnos" y "apoyar a quienes no necesitan a apoyo escolar". "No obstante, consideramos que el plan anterior también era deficiente desde el punto de vista de la contratación del profesorado, que se llevaba a cabo sin ningún control riguroso, en condiciones laborales precarias", aclaran.

Desde Soy Pública piden que se establezca un nuevo programa de refuerzo que “se gestione a través de las listas de interinos de la consejería, como puestos voluntarios para el profesorado”. Acusan a la Comunidad de Madrid de “favorecer a empresas privadas, que contratan a nuevos licenciados de manera precaria”. “Exigimos unos criterios objetivos de aplicación para dicho plan, que aseguren la compensación de las desigualdades educativas, sin la cual este tipo de proyectos no tendría ningún sentido”, explican.

Empieza por Educar
Por otro lado, el Ministerio de Educación ha dado marcha atrás en el convenio firmado con la empresa Empieza por Educar que otorgaba la posibilidad a dicha organización de aportar profesores para en horario de mañana. La fundación Empieza por Educar está presidida por Ana María Botín y es la sucursal en España de la empresa Teach for All estadounidense, que según su página web, es "uno de los principales proveedores de profesores para los centros educativos con niveles socioeconómicos más bajos de Estados Unidos". Además afirman que su objetivo es formar líderes "con capacidades directivas".

Soy Pública denunció esta situación a primeros de verano. Sin embargo, advierten, de que pese a que la colaboración con dicha empresa parece terminada en la Comunidad de Madrid, hay en otras regiones, como en Cataluña, donde se ha implantado.

martes, 22 de noviembre de 2011

Una fundación religiosa tiene la concesión de un terreno de 26.335 metros cuadrados por 8.000 euros anuales para la gestión de un colegio

La escuela, situada en Alcorcón, separa a los niños por sexos
La fundación católica Educatio Servanda tiene la concesión de un terreno de 26.335 m2 en el Ensanche Sur de Alcorcón por 8.000 € anuales, para la gestión de un colegio de régimen concertado-privado. La cesión es por 75 años y durante los cuatro primeros años el beneficiario no deberá abonar nada.


Educatio Servanda es una fundación religiosa que está dirigida por el empresario Juan Carlos Corvera Córdoba. Han puesto en marcha el Colegio Juan Pablo II, que fue inaugurado este curso. El colegio acoge alumnos de 2 hasta 18 años. Según denuncia la Asociación de Vecinos del Ensanche Sur el centro aún no ha terminado sus obras y algunas clases se imparten en barracones. Además el Ayuntamiento de Alcorcón recibió quejas para que el colegio reforme la entrada de los accesos de los coches, ya que los alumnos deben recorrer a pie una zona de obras. La escuela, que preveía 1.800 alumnos, recibió menos de 400 solicitudes.



El colegio, en su página
web, explica que ofrece una educación basada en los principios de la "doctrina social" de la Iglesia, para desarrollar al máximo las capacidades "que Dios ha puesto" en cada persona. Explica que "sólo desde una concepción cristiana de lo que es ser persona, se puede atender al desarrollo en las dimensiones espirituales y corporales". El colegio separa a los chicos y a las chicas desde los 6 hasta los 15 años, (en primaria y secundaria). Según la dirección, con el objetivo de "responder mejor a las dimensiones específicas del desarrollo personal y facilitar el máximo rendimiento académico".

El Ensanche Sur de Alcorcón es un barrio de nueva construcción (inaugurado en mayo de 2009), con un total de 6.500 viviendas. Este colegio es el único del que dispone la zona.

martes, 15 de noviembre de 2011

"Exigimos el fin del trasvase de dinero público a la red privada"

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid es uno de los cinco sindicatos mayoritarios de profesores en la Comunidad de Madrid. Es, junto a los representantes de la mesa sindical (Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores, Central Sindical Independiente y de Funcionarios y ANPE), la organización de trabajadores que estado presente en la convocatoria de todas las huelgas desde que comenzara el curso. Pese a las discrepancias surgidas con los profesores, que acusaban a los sindicatos de tibieza, desde STEM afirman que han hecho "un esfuerzo para articular la estructura asamblearia de los centros con las organizaciones sindicales". Alberto Carrillo resume las posiciones del sindicato.

Pregunta: ¿Cuáles son las principales reivindicaciones que exigen al gobierno de Esperanza Aguirre? ¿Entienden que el conflicto es más laboral (las dos horas) o social (degradación de la escuela pública)?
Respuesta:
La reivindicación central es el fin de los recortes educativos (lo que conlleva la retirada de las Instrucciones de Inicio de Curso 2011-12, la vuelta a los cupos de profesorado de –al menos- 2009-10, la recuperación del personal de los departamentos de orientación y del personal suprimido en los colegios públicos). Exigimos también el fin del trasvase de dinero público a la red privada. Y, por supuesto, la retirada de las sanciones al profesorado por su participación en las movilizaciones. Aunque el partido que gobierna la Comunidad ha intentado poner el foco en la cuestión del horario del profesorado, hay que decir que 19, 20 y hasta 21 horas lectivas las hemos impartido todos alguna vez, ya que era una posibilidad contemplada por la ley. Lo que ha cambiado este curso es la reducción de plantillas, lo que, aparte de aumentar el horario lectivo, ha provocado una disminución recursos para atender la diversidad y la generalización de materias “afines” (es decir, un profesor debe impartir materias distintas a las que son su especialidad). A pesar de la propaganda difundida por la Consejería, una inmensa mayoría de la comunidad educativa ha comprendido dónde se sitúa el problema y están solidarizándose con el profesorado.

P: ¿Cuál va a ser la estrategia a seguir por su sindicato?
R:
Hay que plantear un conflicto sostenido, que pueda tener continuidad todo el curso. El mantenimiento de asambleas de toda la comunidad educativa, el debate social sobre el modelo de escuela y sobre los servicios públicos es la base para consolidar y extender la resistencia a las políticas liberales.

P:¿Cómo están siendo las relaciones con los otros sindicatos, especialmente los mayoritarios?
R:
El profesorado está exigiendo a las organizaciones sindicales que renunciemos a los sectarismos y posiciones oportunistas, y que primemos la unidad de acción. Es lo que estamos procurando, y debemos reconocer que todos están haciendo un enorme esfuerzo para articular un frente común que agrupe a posturas muy diversas. No creo que se pueda achacar a los sindicatos nada en este sentido.Ha sido necesario hacer también un esfuerzo para articular la estructura asamblearia de los centros con las organizaciones sindicales; en estos momentos, parece que se han encontrado mecanismos con las suficientes garantías para que la participación del profesorado quede reflejada en las acciones a emprender. Ciertamente, existe un sector minoritario que plantea un supuesto antagonismo entre trabajadores y la totalidad de los sindicatos, al tiempo que se deslegitima cualquier planteamiento que no sea coincidente con sus postulados. Se puede interpretar eso como una maniobra para aparecer como representantes exclusivos de algo tan plural como es el colectivo de trabajadores de la enseñanza.

P: Mientras se pierden interinos, empresas privadas van a proporcionar actividades de apoyo. Se sustituye el PROA por el plan REFUERZA. Una de las empresas es Empieza por Educar, de Ana Patricia Botín. ¿Se han puesto todos los medios para denunciar este ataque a la educación pública?
R:
No creo que se deba hacer demagogia en este terreno. La empresa Empieza por Educar –de pensamiento ultraliberal, eso sí- tiene un acuerdo de colaboración con la Universidad Complutense, lo que le permite hacer sus prácticum en centros públicos. No son la única institución privada que lo hace, ya que también existe esa posibilidad para todas las Universidades Privadas. Ha alcanzado, a nuestro juicio, una difusión desmesurada este hecho, mientras que no se escucha una palabra sobre temas más graves, como es la amenaza de cheque escolar, privatización de la FP, concertación masiva –durante la última década- de tramos educativos no obligatorios, la externalización de programas de PCPI y compensatoria o la gestión indirecta privada de casi todas las escuelas infantiles y escuelas de música. En cuanto al plan REFUERZA, sí hemos denunciado que supone externalizar actividades que deberían tener una gestión pública.

P: En otro orden de cosas, en el Ensanche Sur de Alcorcón, el Gobierno de la Comunidad de Madrid otorgó una licencia a una congregación religiosa para la apertura de una escuela, el Colegio Juan Pablo II, el único en todo el barrio. ¿Qué información tiene su sindicato de esto? ¿Ha emprendido alguna acción en protesta?
R:
Diferenciaría dos aspectos: la red privada (en el supuesto de que una mayoría parlamentaria decida que debe existir) tiene que ser subsidiaria de la red pública. En ningún caso es aceptable que una empresa privada goce del monopolio en un entorno. El otro aspecto es sí nos molesta especialmente por su carácter confesional: nuestro sindicato es firmemente partidario de la escuela laica, pero sería una contradicción que se denunciaran sólo los casos en que la privatización se lleva a cabo por instituciones confesionales y se silenciara cuando se beneficia a entidades laicas e, incluso, progresistas, con las que podríamos estar más en sintonía. Creemos que son denunciables en todos los casos.

P: ¿En qué cree que va a acabar todo este conflicto? ¿Se va a ver influenciado por la posible victoria del PP el 20 de noviembre?
R:
Esperamos mantener la resistencia y animar a la movilización de otros sectores. La previsible mayoría absoluta del PP el 20N supondrá un aval a las políticas liberales de privatización y recortes, pero también puede activar movimientos populares que antes no estaban presentes. Por otra parte, el posible cambio en el gobierno central va a suponer también remodelaciones en las administraciones autonómicas. Si cambia el equipo de gobierno de la Comunidad, habrá que estar atento a sus posibles movimientos de ficha

miércoles, 19 de octubre de 2011

Antonio González: "Temí por mi puesto de profesor"

El profesor coaccionado para abandonar el encierro detalla las presiones de la Administración



Antonio González es jefe del Departamento de Orientación del IES Europa de Móstoles. El 26 de septiembre inició un encierro en su instituto en protesta por los recortes en la educación pública. Ese mismo día, después de poner su cargo a disposición de la Directora del instituto, mandó una carta a todas las familias de los estudiantes en la que explicaba los estragos que causaba en el centro en el que estudian sus hijos las medidas tomadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid . Además informaba que, durante el encierro, el docente estaba disponible para atender a cualquier alumno o familia en el marco de sus labores como orientador. Es decir, una huelga a la japonesa. Lo hacía, sin descuidar la reivindicación laboral, ante todo, por los costes sociales que, en su opinión, incidirán especialmente en su área de trabajo, la atención al conjunto de alumnos más desfavorecidos. Finalmente, el sábado 8 de octubre (un día después del día pactado con su familia y compañeros) y después de comprobar cómo su acción tuvo repercusión en los medios de comunicación, desistió, tras conocer a través de la dirección del centro las amenazas recibidas por la Dirección del Área Territorial de la Consejería de Educación (D.A.T.) desde el jueves.


Pregunta: ¿Por qué decidió hacer un encierro indefinido y no de manera puntual como el resto de profesores?

Respuesta: Tomé esa decisión porque entendí que para que tuviera relevancia en los medios, algo enfocado en una persona daría más juego y llamaría más la atención. Y en concreto, en calidad de jefe del Departamento de Orientación, entendía que teníamos la obligación de tener una voz más específica, no tanto por el conflicto laboral y sí más por el social, para hacer un llamamiento concreto a las familias.



P: ¿Cuándo y por qué decidió abandonarlo?
R:
Cuando yo inicio el encierro, de cara a los medios y a la Administración lo planteo como un encierro indefinido, pero no iba a poder mantenerlo por tiempo infinito. En negociación con mi propia familia tenía pactado un día de finalización, el viernes 7 de octubre. Lo dejé el sábado 8 por la mañana. El jueves anterior se me comunica a través de la dirección, de parte de la Consejería, que debo acabarlo inmediatamente, porque ya había trascendido de forma notoria en los medios y a la Administración le molestaba el encierro. Yo en ese momento me negué y aguanté hasta el sábado, justamente porque tenía los medios encima, y vi que tenía que aguantar dos o tres días más, pese a la amenaza de la Administración. Conviene aclarar que el encierro estaba previsto de manera indefinida, pero no en mi persona, sino que era una idea apoyada por algún otro profesor. Yo abandonaría el encierro ese sábado y estaba previsto la continuación el lunes, con las mismas reivindicaciones. Pero en este centro ya no podía ser porque estaba siendo el foco de atención de los medios, y en este caso, de la Administración, y entendíamos que no podíamos ponerles un blanco fácil. Había que cambiar de centro y de personas. No pudo ser porque no hubo un centro que aceptara un encierro de estas características, sólo encierros puntuales de uno o dos días, porque parece que la Administración ante eso no se alarma ni presiona a nadie. Pero de las características del que yo inicié no estaban dispuestos a aceptarlo. Hicimos gestiones con las direcciones de algunos centros y no fue posible. Pese a que tenía llamadas de El País, la Agencia EFE o SER-Suroeste, interesados en la seguimiento de este encierro, se tuvo que abortar, no por falta de candidatos, sino por falta de centros.

P: ¿Cómo tuvo conocimiento de esas presiones de la Administración para que desistiera?
R:
Yo no fui interlocutor inmediato, lo que a mí me comunicaron fue a través de la dirección del centro: tendría que producirse un `desalojo inmediato o actuarían con contundencia´, lo que se podía interpretar de muchas formas. Ha corrido por internet y pude interpretar yo que era llamar a la policía o abrir un expediente disciplinario. No ocurrió ninguna de las dos cosas, porque quizás previeron que la dirección centro comunicaría que lo dejaría en breve. Entonces, no procedieron a intervenir. No ocurrió nada a partir del jueves pese a las amenazas verbales.


P: ¿Cómo se produjeron esas amenazas?
R:
Fue una llamada por teléfono del director del Área Territorial y él a su a vez aludía a las órdenes que venían de arriba. Y mientras a él no le presionaran, decía que aguantaría. Él se exculpaba diciendo que no era su voluntad intervenir en el encierro si se iba a prolongar poco tiempo.




P: ¿No concretó de la persona que venía de arriba?
R:
Yo no sé si lo concretó, la información que a mí me llega es que venía de arriba y nada más. No sé si a la directora se le comunicó. Yo creo que no, que fue una vaga alusión a la Consejería.



P: ¿Temió en algún momento en que se le apartara en su carrera de profesor?
R:
Sí lo temí. Me asesoré el día en que recibí la amenaza con el servicio jurídico de Comisiones Obreras y me dijeron que, al ser una persona sola y en un cierro indefinido de estas características, era un blanco fácil desde el punto de vista legal y que podían expedientarme o incluso procesarme por la vía penal. Yo, de todas formas, pensé que no tenía sentido, no estaba de vacaciones en el centro, y que ahora que tenía todos los medios a mi alrededor no iba a abandonar. Me planteé al menos cumplir lo que había pactado con mi familia y lo apuré hasta el día siguiente.



P: ¿Qué postura adoptaron sus compañeros de centro?
R:
El apoyo de mis compañeros desde el principio ha sido unánime. Desde que se supo el viernes las amenazas veladas que recibí el centro y yo el apoyo se tradujo en un encierro masivo esa noche. De hecho, cuando vino La Sexta, éramos un grupo importante encerrados. Siempre fue un apoyo masivo, no sólo de mis compañeros; me han llegado correos, felicitaciones de muchos profesores y sobre todo, de orientadores y de personal que trabaja con estos alumnos más necesitados.



P: ¿Recibió algún tipo de apoyo político local o autonómico?
R:
Recibí una visita de los concejales del partido de oposición de aquí de Móstoles interesándose por mi situación y ofreciéndose a colaborar en lo que yo necesitara. Lo entendí como un apoyo más personal. Estuvieron conmigo una hora.




P: ¿Esperaba esta repercusión mediática de su acción?
R: Sí lo esperaba. Quizás todo de golpe no. Fui muy por libre. No contaba con ninguna estructura sindical ni con ningún apoyo más que el de mis compañeros del centro, tenía escasos contacto con los medios. Me sorprendió que viniera todo de golpe, creo que hubiera sido genial mantenerlo más tiempo. Pero no me lamento, porque aunque igual las consecuencias para el bien del colectivo hubieran sido mayores, mi equipo directivo hubiera quedado en una muy mala posición, porque estaban presionados por la Administración. Y por otro lado, el coste familiar, que entendía que no tenía que pagarlo yo solo, si no que era una carga del colectivo, y aún más, de la sociedad, que debe tomar el relevo. O no están siendo del todo conscientes las familias de lo que le afectan esta agresión a los servicios públicos o les falta estructura para organizarse y dar unas respuestas más contundentes. No me refiero a la opinión pública en general, que la tenemos en contra, pero sí los beneficiarios de estos centros públicos, aquellos que sus hijos están siendo apoyados y reforzados, ellos sí deben tomar el relevo



P: ¿Echó en falta apoyo de algún grupo u organismo?


R:Sinceramente me sorprendió que ningún sindicato mayoritario ofreciera cobertura mediática al encierro. Tuve el apoyo de afiliados sindicales, pero dada la trascendencia que tomaba el encierro me sorprendió su silencio al respecto y el que no movilizaran a medios para darle una mayor difusión. Mi encierro se conoció más por internet y por un contacto que tuve en una de las movidas con un periodista que por la intervención de sindicatos, que´sí que conocían el encierro. No obstante, no esperaba su intervención ni lo hice contando con ello. Simplemente me sorprendió su silencio.En mi reflexión entiendo que son estructuras rígidas y que no suelen incorporar aquello que ellos no planifican previamente desde sus órganos jerárquicos.



P: ¿Cambiaría algo en el fondo o en la forma de su protesta?
R:
Creo que ha sido una protesta acertada y que no me he equivocado en absoluto. Con muy pocos recursos he tenido gran trascendencia y deberíamos trabajar más en esa línea. Hemos tenido el apoyo moral de los sindicatos, pero no han tenido esta otra postura de caso personales, de historias que llegan más a la opinión pública que manifiestos, manifestaciones y demás. No es que se oponga una cosa a la otra, pero ha faltado trabajar más en la línea que en la que yo lo he hecho.








jueves, 13 de octubre de 2011

Noches en vela en defensa de la educación pública

Unos 100 profesores, alumnos y padres pernoctan en el IES Principe Felipe de Madrid en un ambiente festivo y reivindicativo

Óscar tiene 17 años. Es estudiante de 2º de Bachillerato y le gustaría ser abogado. "Cuando me enteré del encierro ni lo dudé", aclara con indisimulado orgullo. Él es uno de los 20 alumnos del instituto público Príncipe Felipe (Barrio del Pilar, Madrid) que han decidido pasar la noche en su centro de estudios para protestar por los recortes en educación en la Comunidad de Madrid. Está su padre presente porque, aclara el secretario del instituto, Miguel González de la Serna, que los menores de edad están obligados, al menos, a presentar una autorización de los padres para participar en el encierro.

A las nueve de la noche comienzan a llegar al centro docentes, que hoy era día de huelgas y manifestaciones. A estas horas son más de 200 personas las que, ataviadas con las ya clásicas camisetas verdes, se encuentran en el centro. De la Serna, el abnegado secretario, ultima todos los detalles para que, a la hora de la asamblea, punto culminante del encierro, todo esté previsto. Se encarga de proveer de alimentos y de reclutar colchonetas suficientes en el gimnasio (“con la ayuda de la asociación de padres y madres”, puntualiza), improvisado dormitorio común. “Las protestas se han hecho muy tarde, el año pasado nos rebajaron un 10% el sueldo, eso bofetón fue peor” dice González de la Serna, hombre de "izquierdas de toda la vida" y que añora los tiempos de Marcelino Camacho y Nicolás Redondo (“aquellos sí le echaban narices”), pero que se muestra encantado de que los jóvenes, al menos los de su instituto, no hablen sólo de “C. Ronaldo y Messi”.


Asamblea


La asamblea comienza ya al filo de la media noche, con algo de retraso. Los primeros que toman la palabra son los profesores. Hacen una disección de la situación y explican que el principal objetivo de las protestas es “evitar que se recorte ningún servicio en la educación pública”. Además reclaman que no se despida a ningún educador. Han perdido 15 en el último año y 25 los últimos cuatro. A continuación el equipo directivo explicó que este curso realizan, en total, unas 20 horas semanales, cuando hasta ahora estaban exentos de dar ninguna materia, para poder centrarse en la administración del centro. Tras la reunión se ofrece la cena. El grupo se va dividiendo en pequeños corrillos y más de uno se retira ya descansar al gimnasio. Miguel Ángel Orejón, de 22 años, y nuevo estudiante del módulo de imagen que se imparte en el centro, ha venido con su propio saco de dormir. "Me he quedado varias noches en Sol, así que esto no será muy duro", explica con una sonrisa. A las dos de la madrugada son 100 las personas que han decidido que esta noche duermen fuera de casa en defensa de la educación pública.

Profesores de Móstoles protestan en el pleno del ayuntamiento de la localidad por la reforma educativa

A la salida del pleno algunos asistentes increparon a los miembros del Partido Popular


Unos veinte profesores de secundaria acudieron al pleno municipal de Móstoles (Madrid) que se celebró la tarde del jueves 22 de septiembre para protestar por la reforma en la educación pública acometida por el gobierno autonómico de la Comunidad de Madrid. Los funcionarios, ataviados con unas camisetas verdes con la leyenda "Escuela pública de todos para todos", abuchearon a la concejala de educación y cultura de Móstoles, Mirina Cortés, del Partido Popular, cuando ésta defendía el voto negativo de su formación a la moción presentada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU) de "apoyo al profesorado y contra la degradación de la educación pública en la Comunidad de Madrid". En ese momento el alcalde de Móstoles, Esteban Parro, obligó a la policia a desalojar a una asistente al pleno, ya que, según el regidor, "había insultado gravemente a la democracia". La expulsada, profesora, afirmó posteriormente que fue "un momento de nerviosismo" y que sólo había gritado "es una vergüenza". Parro interrumpió varias veces la sesión para pedir silencio al público y amenazar con el "desalojo total".


Según afirmó la representante de IU, Dolores Ruiz Choclán, en la localidad se iban a perder para el nuevo curso 2011/2012 113 profesores. Además criticó que los educadores del nuevo Instituto del Bachillerato de Excelencia tuvieran 12 horas lectivas a la semana, en comparación a las 20 que tendrán a partir de este curso los demás profesores. También dijo que las privaciones fiscales consecuencias de la reforma suponen más de 90 millones de euros. Choclán lamentó que se dedicaran "620 millones de euros en publicidad de las instituciones" o "110 en la Ciudad de la Justicia", "muy superior" a los 90 millones que prevé ahorrarse el gobierno de Esperanza Aguirre en los recortes a la educación. Finalmente, la moción fue rechazada por 17 votos a 10.


Altercados a la salida

Otro de los asistentes al pleno, M. Cerrada, jefe de estudios del instituto público Manuela Malasaña, de Móstoles, explicó que la reforma implica en su centro una "reducción de ofertas de desdoble y optativas", y que "se pasaría de 67 profesores a 56", con una reducción de horas lectivas totales de 110. M. Jimeno, profesor del instituto mostoleño Antonio Nebrija, aseguró que el centro en el que trabaja perdería 13 profesores, el "inicio de curso no se desarrolaría con normalidad" y se reduciría la atención a los alumnos "con problemas de aprendizaje". Además recomendó que "para entender los mecanismos de pensamiento de esta gente" se visitara el blog de la consejera de educación, Lucía Figar. Tras el pleno alguno de los asistentes increparon la salida del equipo de gobierno popular, a los que llamaron "corruptos", "sinvergüenzas" o "delincuentes".






"No son dos horas, es mucho más"

Profesores de la educación pública de la Comunidad de Madrid explican cómo están afectando los recortes en su trabajo

El IES Jimena Menéndez Pidal es un instituto público de Fuenlabrada (Madrid). Cada día asisten a sus clases, ya sean de Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional, más de 1.000 alumnos, con edades que van desde los 12 años a algunos que superan la veintena. Los paros de septiembre fueron secundados por un 66% de los profesores. Su director, José Luís Herranz, el único que aceptó ser nombrado en esta información, asegura que la reforma en su centro sólo va a suponer un recorte de profesores (de 74 a 67, puntualiza), pero no en el número de asignaturas, desdobles o diversificación. Además sostiene que ya el año pasado algunos educadores tenían que impartir asignaturas que no eran las suyas, "pero sí afines". Según Herranz, la reforma implica únicamente "un esfuerzo mayor de los profesores para adaptar sus horarios".


Sin embargo, las opiniones de los demás educadores a la salida del centro distaban mucho de esta versión. Algunos de ellos se pasean con camisetas en las que se reivindicaba la escuela pública. Una trabajadora del centro, profesora de uno de las dos especialidades ofertadas por el Menéndez Pidal de Formación Profesional, que prefiere mantener su anonimato por "desavenencias con la dirección", explica que se han suspendido las actividades de Erasmus y Biblioteca, ya que los profesores deben dedicar más tiempo a clases. Contradiciendo al director del centro, afirma que las reformas obligan a profesores "a enseñar asignaturas de las que no son especialistas". Detalla, como ejemplo, que un profesor de Inglés está obligado por las circunstancias a impartir Lengua este año. Uno de los miembros de la dirección, que se declara "a favor de las movilizaciones", afirma que la razón de éstas "no es la ampliación de las dos horas lectivas, sino mucho más; es un intento de destrozar la educación pública que viene de lejos".

Otra profesora, jefa de su departamento y que lleva más de 20 años educando a chicos en este instituto de la periferia madrileña, desvela que en su área tienen hasta 22 horas lectivas semanales, por lo que "incumplen la normativa, incluso tras la reforma". La funcionaria lamenta que las tutorías ya no contabilicen como horas lectivas, por lo que sólo consiguen recuperarlas con horas extraordinarias. Asegura que el año pasado era tutora de un grupo de algo más de 20 alumnos. Este curso se ha triplicado, dos grupos de 35 alumnos. Además explica que en una de las clases tiene a un chico con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.s.), que hasta el curso pasado era obligatorio que no superara el ratio de uno de estos estudiantes por cada 25 alumnos y profesor. Este año su profesora tiene que atender a 70 de sus compañeros. "Que me explique Espe cómo hago caso yo a ese niño", concluye la educadora.

martes, 5 de abril de 2011

Abusos y el "todo vale"

La definición que hace el Tribunal Supremo de los becarios aclara que tiene como finalidad primaria facilitar el estudio y la incorporación del becario y no la de beneficiarse de los resultados y frutos de los estudios realizados anteriormente por éste a la persona que la otorga. Sin embargo los medios de comunicación usan esta figura como una relación laboral encubierta. Un fraude masivo que reporta considerables réditos a las empresas.

Según la Federación de Sindicatos de Periodistas alrededor de un 40% de la producción periodística está realizada por trabajadores sin ninguna cobertura laboral. En la prensa no diaria, alcanza el 90%. En relación a las prácticas, una encuesta realizada por la Asociación de Prensa de Madrid cifraba en un 79% los profesionales recién licenciados que manifestaron haberlas realizado. Únicamente el 9,4% de ellos han accedido por esa vía a un puesto de trabajo. El resto ha sido aprovechado como mano de obra gratuita.

Sin duda, el hecho de que sean unos 3.000 los periodistas los que trabajen en la actualidad con unas condiciones dignas, y que todos los años se licencien un número aproximado, permite a las empresas imponer el "todo vale". Son sabedoras que, con la complicidad de una regulación laxa, tienen a cuantos periodistas quieran dispuestos a venderse a la baja.

En este sentido es muy aclaratorio el sincero post que publicó Maruja Torres, a cuento de unos reportajes del diario donde ella escribe, El País, sobre la precariedad en los jóvenes: “tiene narices que en los periódicos, en donde se da uno de los índices más altos de explotación y falta de futuro, se denuncien estas cosas como ajenas”. Carlos Fernández Lozano.

viernes, 1 de abril de 2011

Refundación del modelo de negocio

El diario The New York Times comenzó el 28 de marzo a cobrar por acceder a sus contenidos en Internet, algo que ya puso en marcha en 2005 con escasos resultados. El precio será de unos 25 euros mensuales. En España, desde hace algún tiempo, Unidad Editorial (empresa editora de El Mundo y Marca, entre otros) también tiene disponible un formato virtual de pago (aunque sus páginas webs clásicas siguen siendo de libre acceso). Estos intentos no son más que la agonía de una forma determinada de entender la información y su comercialización.

Los grandes grupos de comunicación se han visto desbordados por la oportunidad que ofrecía Internet de adquirir los mismos contenidos con una calidad similar. Ya sea en papel o en formato digital, para plantearse y justificar el cobro, los medios deberían ofrecer un valor añadido a la información. Esto se consigue con calidad, análisis, investigación o independencia. Pero para ello, también es necesario tener a los profesionales adecuados. Además no hay que olvidar la publicidad como importante fuente de ingresos.

Lo que está en peligro no es el periodismo, sino unas grandes empresas y su modelo de negocio en torno a él. Quizás la solución sea una refundación del sector, pasando de unos grupos de comunicación extraordinariamente grandes y que tienden a la concentración, a una mayor diversificación, entidades más pequeñas y viables y con una labor más cercana al ciudadano. Todo ello, a la vez que se conseguiría una mayor pluralidad. Carlos Fernández Lozano.

lunes, 28 de marzo de 2011

La ética profesional, relegada

El periodismo encuentra su verdadero sentido en la explicación de hechos o situaciones no conocidos en su totalidad –generalmente- por la audiencia. La labor es la del esclarecimiento de las realidades mediante el análisis y la denuncia, realizado con un alto sentido de la veracidad y la rigurosidad.

El sistema económico comporta unos medios de comunicación en una búsqueda permanente de impactar en la audiencia. Estas empresas de contenidos, que monopolizan el sentido de la realidad en nuestras sociedades, abordan los temas basándose en superficialidades, demagogias, sensacionalismo o una magnificación gratuíta. Estas prácticas se hacen especialmente hirientes en situaciones de catástrofes naturales o humanas. Así, en el caso de Japón, es evidente el alarmismo con el que están actuando los medios.

En determinadas situaciones la labor de simplificación de los hechos se entremezcla y viene potenciada por motivaciones ideológicas. En este sentido, en el caso de las revoluciones árabes, los medios de información están demostrando un doble rasero que, por ejemplo, les permite denominar “rebeldes” en Libia lo que son “extremistas” en Bahréin (El País).

Frente a este comportamiento, es ineludible mencionar a la televisión pública de Japón, como un ejemplo de rigurosidad. Un modelo que no están por la labor de secundar las grandes empresas de comunicación occidentales mientras su principal objetivo sea el económico (o, a veces, aunque muy relacionado, el político) y no la ética profesional. Carlos Fernández Lozano.

sábado, 26 de marzo de 2011

Violencia

Violencia es la nariz de Belén Esteban.

Violencia es que a muchos trabajadores de empresas pequeñas se les prohíba ejercer su derecho a la huelga.

Violencia es que David Bisbal continúe publicando discos.

Violencia es una reforma laboral que hace regresar los derechos de los trabajadores a poco más del siglo XIX.

Violencia es El diario de Patricia.

Violencia es que con casi cinco millones de parados se quiera abaratar el despido.

Violencia es que a los univesitarios les guste Fama.

Violencia es que nos quieran hacer currar hasta los 67 años.

Violencia son las esculturales dependientas de Zara y Berska.

Violencia son padres de familia pidiendo paquetes de arroz y leche en polvo en Cáritas y Cruz Roja mientras el número de millonarios en España aumenta sin freno.

Violencia son las tertulias de Intereconomía.

Violencia son las listas de los más millonarios.

Violencia son los millonarios.

Violencia es Israel.

Violencia son series para adolescentes en la línea de Física o Química.

Violencia es una ley de extranjería.

Violencia es Cristiano Ronaldo y Messi.

Violencia es Rosa Díez.

Violencia es idolatrar a Mourinho.

Violencia son las noticias de Antena 3.

Violencia es un sistema criminal que no pone ningún tipo de barrera al dinero y los flujos financieros pero en cambio levanta enormes muros de alambre y espino para las personas.

Violencia es que la Pantoja llene auditorios.

Violencia es que existan miles de pisos vacíos criando polvo y a medio millón de familias se las ponga de patitas en la calle porque no pudieron pagar su hipoteca.

Violencia es el Plan Bolonia.

Violencia es Dani Martín pidiendo entrar en tu garito con zapatillas.

Violencia de la más terrible es que padres de familia en Asturias o León se vean abocados a quemar neumáticos y cortar autovías para que se les escuche mientras Zapatero con dinero público, con dinero aportado por esos mismos trabajadores, acuda al rescate de los bancos.

Violencia es Sálvame Deluxe y DEC.

Violencia es que a Fernando Savater se le llame filósofo.

Violencia es que te caiga bien Florentino Pérez.

Violencia de la más obscena es que los españoles tengamos que mantener con 8 millones de euros anuales a una familia de aficionados a la vela y la caza.

Violencia es que al señor Fabra le toque tantas veces la lotería.

Violencia es que el jefe del estado sea un monarca impuesto a dedo por un dictador fascista o que criminales como el señor Fraga ahora sean demócratas de toda la vida cuando tienen las manos manchadas de sangre.

Violencia es que Amnistía Internacional señale a España en todos y cada uno de sus informes anuales en contra de la tortura.

Violencia es Buenafuente, Berto y demás bufones mediáticos de la corte Borbónica.

Violencia es que se dé toda la credibilidad del mundo a los miembros de ETA cuando afirman que se entrenan en Venezuela y en cambio se silencie o se menosprecie su credibilidad cuando afirman que son salvajemente torturados ¿en qué quedamos?

Violencia son las portadas del diario La Razón.

Violencia y una burla a las víctimas es que ostentemos el puesto número dos del mundo en el macabro ranking de fosas comunes por exhumar.

Violencia es que los españoles sólo se lancen a la calle en masa cuando gana la selección de fútbol.

Violencia es que la AVT pida la prohibición de conciertos de SA, Lendakaris Muertos o Betagarri.

Violencia es que no se pida la prohibición de conciertos de Miguel Bosé y Alejandro Sanz.

Violencia es que el 10% de la población tenga el 80% de la riqueza mundial.

Violencia es Paris Hilton.

Violencia es Aznar abriendo la boca para reivindicar su derecho a conducir ebrio.

Violencia es que en pleno siglo XXI Sarkozy expulse a los gitanos de Francia como si fueran ganado.

Violencia son los rayos uva de Zaplana.

Violencia es llenar el Paseo de la Castellana de tanques, fusiles y soldados para conmemorar un genocidio de dimensiones continentales como fue la masacre iniciada en 1492.

Violencia es la sección de contactos de los diarios y que algunas mujeres hagan un completo por 15 euros.

Violencia son nuestras tropas en Afganistán.

Violencia es ver como grupos interesados y pobres ignorantes exigen el derecho a fumar en lugares públicos y a conducir a 120 km/h.

Violencia es que se ilegalicen partidos políticos por no condenar la violencia. ¿Qué violencia? ¿Cuál de todas? Esto es como lo de la parte contratante de la primera parte que será considerada como la parte contratante de la primera parte…

Violencia es que Carme Chacón diga que es como las sandías; roja por dentro y verde por fuera.

Violencia es Fernando Alonso y sus miles de aficionados.

Violencia es una carrera de coches de aburridos millonarios europeos por los desiertos de África.

Violencia es el corte de pelo de Mª Teresa Fernández de la Vega.

Energía nuclear, no

El terremoto y el posterior tsunami ocurridos en Japón han ocasionado graves y peligrosos daños en la central nuclear de Fukushima. El Gobierno japonés ha intentado desde un primer momento ocultar la verdadera dimensión de lo sucedido. Sin embargo, ha trascendido que los niveles de radiación en la zona se han elevado entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido y hubo que evacuar a una población de 45.000 personas. Estos acontecimientos deben servir para llegar a la decisión de abandonar definitivamente este tipo de actividad.

Es apremiante fomentar e impulsar energías renovables que sean sostenibles para el medio ambiente y que acaben con tristes sucesos como los ocurridos estos últimos días en el país nipón. Es un hecho que las energías limpias, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La energía nuclear no se puede circunscribir en un modelo energético razonable, seguro y sostenible. Aunque la obligación en estos momentos es mantener a salvo a la población local y minimizar los daños, el siguiente paso debe ser la concienciación definitiva de los riesgos inherentes que conlleva la energía atómica. Por todo ello lo conveniente sería un abandono progresivo pero urgente de las centrales nucleares evolucionando hacia una producción de origen renovable. Los Gobiernos deben comprender que es necesaria una apuesta mayor y definitiva por las energías limpias que hagan de este planeta algo más habitable. Carlos Fernández Lozano.

lunes, 14 de marzo de 2011

Una regulación justa, necesaria y beneficiosa para toda la sociedad

En el año 2000, el Foro de Organizaciones de Periodistas redactó y aprobó el Estatuto del Periodista Profesional. El Gobierno del PSOE no ha cumplido su compromiso de convertirlo en Ley y acabar con el desamparo actual de los periodistas españoles. Nuestro país es uno de los pocos de Europa en el que este sector no está convenientemente regulado. Así se explica la actual situación que sufren los periodistas de precarización laboral, devaluación profesional y abuso empresarial. Esta tardanza en la aprobación de la ley sólo es entendible por las oportunas presiones de quienes quieren mantener las actuales circunstancias, de total potestad de la empresa sobre los contenidos y que anteponen su rentabilidad económica por encima del derecho a la información.

La realidad laboral que padecen estos trabajadores hace especialmente urgente la aprobación de esta ley que dignifique inmediatamente su situación. Sólo con una defensa regulada de los derechos de los trabajadores los periodistas podrían, al menos, rebajar su condición de vulnerabilidad frente a los intereses capitalistas más explotadores e impunes. Pero el asunto es de un calado aún más profundo que la lucha por unas condiciones justas para un grupo determinado de asalariados. Es el principio del camino para que esta profesión se aleje del dominio que ejercen las compañías empresariales, por el que se explica el problema de la desinformación que rige en nuestras sociedades y que, éste sí, afecta a toda la población. Carlos Fernández Lozano.

viernes, 11 de marzo de 2011

lunes, 7 de marzo de 2011

Acceso a la información: un asunto pendiente


Uno de los indicadores más fehacientes de la salud democrática de un estado es el nivel de información y transparencia. España tiene en el acceso a la información una de sus más visibles carencias como democracia. Por ello, es del todo deseable que se resuelva esta notoria laguna. Además es un tema recogido, aunque de forma algo ambigua, por la Constitución, que en su artículo 105.b garantiza “el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos”, salvo en lo que afecte a temas especialmente sensibles, como seguridad y defensa del Estado o la intimidad de las personas. El principal escollo es que el concepto de archivos y registros es mucho más estrecho que un pleno derecho de acceso a toda la información en las manos de las entidades públicas.

Sin duda, es un asunto en el que deben afanarse y abordar sin remilgos nuestros políticos para mejorar la calidad democrática de nuestro país. Ni que decir tiene, que a los únicos que beneficia esta opacidad informativa es a los que tienen algo que esconder. Este derecho, que debería poseer toda la población, es especialmente importante para los periodistas. Así, se esclarecerían asuntos tan sensibles en la historia reciente de nuestro país como el 23-F o el terrorismo de Estado practicado en los años 80, además de suponer un freno para futuras actividades similares. El sempiterno olvido de los gobernantes españoles de regular esta materia refleja, o bien una grave despreocupación por los derechos básicos de los ciudadanos en una verdadera democracia o, lo que sería sin duda más alarmante, un corporativismo tramposo, rayando en lo delictivo. Carlos Fernández Lozano.

domingo, 13 de febrero de 2011

Un paso inexorable hacia la normalización


El pasado nueve de febrero entregaron en el Ministerio de Interior los estatutos de un nuevo partido político, Sortu. En el acto de presentación se mostraron contrarios a cualquier tipo de violencia, entre ella, “sin ambages”, la de ETA. Es decir, cumplen todos los requisitos de la Ley de Partidos, aquella creada expresamente para intentar ahogar políticamente a la izquierda abertzale.

Sin embargo, pese a que el discurso está acompasado a la normativa, el Estado quiere entorpecer el proceso de legalización de Sortu, exigiendo la condena de forma retroactiva de todos los atentados anteriores. El conflicto vasco necesita de la flexibilidad, el debate y la participación de todas las fuerzas sociales y políticas para llegar al inexorable proceso de paz, sin que visiones maniqueístas y totalitarias lo mutilen. Resulta paradójico que el Partido Popular, que ha evitado formular condena alguna a los crímenes del franquismo, anhele con tanta vehemencia impedir la creación de la formación política.

Dejar sin opción de voto a un sector tan representativo (llegaron a obtener cifras en las elecciones superiores al 20%) de la sociedad vasca es una conducta antidemocrática que difícilmente se puede justificar. Además es evidente la arbitrariedad con la que actúa el Estado en este caso. ¿Hasta qué punto y de qué manera se puede puede considerar a alguien relacionado con ETA si nunca militó en ella? Es doloroso que un grupo armado asesine para luchar por la consecución de un objetivo, sin embargo, es más inquietante que un estado ilegalice corrientes políticas. Carlos Fernández Lozano.

domingo, 6 de febrero de 2011

Aun con cautela, esperanza en el Magreb


Este inicio de 2011 está marcado por los levantamientos populares surgidos en el norte de África, que desde Túnez se extendieron, con distinta intensidad, a Argelia, Libia, Jordania o Egipto. Las revueltas tienen un evidente carácter social, con un especial protagonismo de la juventud. Las reivindicaciones comunes son, a grandes rasgos, libertad, justicia, acabar con los regímenes y su corrupción.

Es loable la determinación de los norteafricanos de movilizarse contra unos gobiernos que cercenaban sus condiciones de vida, sumergiéndoles en la pobreza y en una existencia sin esperanza, mientras unas élites se enriquecían y se perpetuaban en el poder.

Sin embargo, pese a que el paso más importante ya está dado, ahora se abren varios interrogantes en el futuro político de estos países. Por un lado, es innegable la amenaza de que los sectores religiosos más radicales se hagan con el poder. Por otro, el objetivo de los países occidentales de tutelar la transición hacía regímenes más (aún) favorables a sus intereses. El comportamiento de los ejércitos, históricamente sustentadores de estos gobernantes, será clave para determinar el curso de los acontecimientos.

Es por ello que las sociedades del Magreb deben comprender que no terminó la lucha para conseguir una verdadera justicia social y libertad. Sin embargo, ya han enseñado la capacidad que puede tener un pueblo para revelarse contra la represión, por dura que ésta sea, y su innegable fuerza de acción. Sin duda, han dado una valiosa lección al mostrar el camino de la emancipación para los pueblos africanos. Carlos Fernández Lozano

domingo, 30 de enero de 2011

Qué miedo me da, qué miedo me da, ser del Madrid y jugar en El Sadar



El fútbol, con la gran porción de circo y mentira, con la sensación de universo aparte y con poco meollo de realidad, guarda aún tesoros recónditos, en los que se puede establecer fragmentos de honorable realidad. Un Osasuna-Real Madrid es una porción de verdad excitante. Norte contra centro. Sentimiento vasco contra centralismo madrileño. Rojos contra blancos. Tópicos, liturgia, pero apasionante. El Sadar es sinónimo de zona hostil para el Madrid. Es una vuelta al pasado, el choque tiene un sabor añejo, a partido de los ochenta con jugadores con mucho bigote y poca gomina. La camiseta rojilla lleva incorporado el gen anti-madridista. Y los jugadores sólo saben que ganen o pierdan, el camino para el rival no será fácil. Que ese partido no se parecerá en nada a cualquier otro jugado en la temporada por el Real. El Osasuna en El Sadar decide cómo y a qué se juega. Y el Madrid debe ir a la trinchera a ganárselo. El planteamiento del Osasuna es deliciosamente arcaico. La actuación de los dos grandotes delanteros rojillos en el partido de ayer es memorable. El Madrid, por mucho que cambien sus protagonistas, siempre tendrá una esencia común. Jugadores estrellas, cierto aire de chuletas. Mitad verdad, mitad ficción. Contenido necesario para rellenar y justificar el fútbol. Buyo, Guti, R.Carlos, Hierro…las pasaban canutas en el terreno de los Indar Gorri.

Uno imagina a los rastas, greñas, chavalotes del norte hinchándose a cerveza antes del partido y conjurándose para acojonar a esos once ricachones venidos de la capital. Posiblemente no les importe una mierda el fútbol. Y claro, en ese ambiente, no se les puede pedir que no sean groseros, que no llamen a Guti "maricón", que no tiren oportunos balones cuando ataca el enemigo, o que no enseñen sin complejos simbología independentista. El Osasuna no debe ser un equipo señor, no. El Osasuna no debe ser un equipo anodino. El Osasuna no debe resignarse a esta moda de convertir cada vez más el fútbol en show, en un espectáculo insípido, muy lleno de estrellas mediáticas, pero con poca esencia. Hay una corriente muy extendida de echarse las manos a la cabeza cuando política y deporte se rozan aunque sea ligeramente. Sin embargo no nos chirría y reímos las gracias en las noticias a los jeques, a los petrodólares, a la intromisión de Abramovichs, Giles, sociedades anónimas deportivas, casas de apuestas y demás elementos que desvirtúan y destrozan el alma del verdadero fútbol, aquél, que si ha llegado a las cotas de popularidad actuales es por estar ligadas a la cultura de cada país, a la política, a la sociedad. Desconfío de aquellos que se quedan en la superficialidad del fútbol, que siguen a pies juntillas el teatro montado a su alrededor. Aficionados de Marca y As. Es por ellos por los que casi me alejo definitivamente del fútbol.

Pero Osasuna es un reducto romántico. Al igual que Real Madrid y FC Barcelona consiguió sobrevivir a aquella masacre de principios de los noventa de pasar a manos privadas, generalmente de estrafalarios empresarios. Afortunadamente en la grada sur de Pamplona seguirá habiendo esa muchachada entonando cánticos políticamente poco correctos, posiblemente bebiendo patxarán y fumando porros, que se niegan a convertir El Sadar en un pabellón de la NBA donde aficionados ingenuos comen hamburguesas y en el descanso ven anuncios del último éxito de Leo Di Caprio.

Mercantilización de la noticia y sensacionalismo: funestas prácticas

Casos como el de la agresión al Consejero de Cultura de Murcia, Alberto Cruz, en la que los medios (con honrosas excepciones) atribuyeron la autoría a un joven que se demostró que estaba lejos de donde sucedió la escena, ponen de relieve peligrosas prácticas de los medios de información. Más trágico aún fue el caso de un vecino de Tenerife al que los medios presentaron como el violador y asesino de la hija de tres años de su pareja. Días después se demostró que la causa del fallecimiento fue una caída. Pero el joven ya había sido sentenciado con extrema dureza ante la opinión pública.

Difícilmente los distribuidores de estos contenidos reparan en el daño ocasionado cuando no someten las noticias a una descripción real, honesta y ajustada a la verdad. Los medios de comunicación cada vez tienden más a la simplificación, al sensacionalismo. Es en televisión donde se hace más evidente. La fuerza de la imagen, la espectacularidad, lo curioso o la anécdota se anteponen a criterios puramente periodísticos. Desde hace algún tiempo asistimos a la mercantilización de la noticia. Y la mercancía tiene que ser rentable. Esto implica que en pocas ocasiones se profundice.

El público se ha acostumbrado (o lo han acostumbrado) a recibir noticias prefabricadas, en las que pocas ocasiones tienen un desenlace distinto del imaginable a priori. Los asuntos complejos, las visiones que ahondan no venden. Y si, en el caso de un asalto a un político conservador, lo más llamativo es que sea un joven de “ultraizquierda” y “extremista” el que haya realizado la agresión por el “clima de tensión”, no dejarán los medios de comunicación que la verdad le estropee una buena notica. Carlos Fernández Lozano.



domingo, 23 de enero de 2011

Palomares, una tragedia con un déficit grave de explicaciones

El pasado 17 de enero se cumplieron 45 años del accidente aéreo de dos aviones del ejército de Estados Unidos que supuso la caída de cuatro bombas atómicas en la localidad almeriense de Palomares, una de ellas en el mar. Murieron siete militares norteamericanos en la colisión. Estados Unidos desde el primer momento se afanó en la búsqueda del artefacto perdido en el agua con el único objetivo de que no cayera en manos soviéticas.

Pese a la obstinación que pusieron en este empeño los americanos, tuvo que ser un pescadero, “Paco el de la bomba”, el que hallara el explosivo. De no menos pintoresco se puede calificar el baño en el mar del ministro franquista Manuel Fraga y el embajador de Estados Unidos, que intentaban demostrar a los españoles la intrascendencia e inocuidad del suceso. Es doloroso que de la tragedia lo que más recordemos sea toda esta particular liturgia del Régimen. Sin embargo, este macabro suceso aún tiene sus aspectos más importantes e inquietantes por resolver.

En 1986, expertos en Medicina certificaron que Palomares era la zona del planeta con mayor contaminación de plutonio. Hay que lamentar que no se haya realizado un estudio epidemiológico continuado a los habitantes de la zona, así como un análisis en profundidad y concluyente de las consecuencias de la presencia de material radiactivo. A tenor de todo esto no se puede descartar riesgo para la salud, y mientras esto sea así, las autoridades tienen la responsabilidad ineludible de investigar, aclarar y desagraviar a los posibles afectados del oscuro suceso acaecido en tierras y aguas almerienses protagonizado a medias por EE UU y la España franquista. Carlos Fernández Lozano.


domingo, 16 de enero de 2011

Un cambio grotesco


El 31 de diciembre de 2010 la cadena de noticias CNN+ cerró su emisión. El grupo editor, Prisa, decidió venderla a Mediaset, que puso en marcha el canal Gran Hermano 24 horas. La noticia es verdaderamente chocante, ya que sustituye una televisión de calidad y dedicada exclusivamente a la información y al debate por uno de los ejemplos más contundente de telebasura que tenemos en España, la decimosegunda edición de Gran Hermano (un dato que invita a la reflexión).

Sin embargo, no hay que añadir más dosis de las necesarias de hipocresía a este hecho. Es conveniente apuntar que, aunque el cambio de contenidos sea de lo más grosero, responde única y exclusivamente a movimientos de mercado de compañías neoliberales, que si se decantan por una programación u otra es siempre con la intención de ocupar un segmento de población que creen vacíos o demandantes de ciertos espacios.

Lo realmente preocupante es que los medios de comunicación, en un sistema capitalista como en el que nos hallamos sumergidos (más que nunca), no tengan ningún compromiso de calidad o de servicio público (aunque por ley, sí) y su único objetivo sea el del beneficio económico. Esta noticia es simplemente una consecuencia, ciertamente ridícula, de este hecho. Por lo tanto lo único que nos queda por lamentar es que estas compañías, aunque sea por egoísmo propio y con perspectivas mercantiles, no consideren que los contenidos de calidad son los más demandados. Carlos Fernández Lozano.

martes, 4 de enero de 2011

África

Tiene que ser jodido levantarte cada mañana y no tener nada que llevarte a la boca. Tiene que ser jodido que la otra mitad de esto, del mundo, nade en la opulencia. Que hablen de fondos monetarios internacionales, de crisis bancarias, de capitalismo. En la mirada de los niños se esconde una verdad que nos debería acojonar a todos. No es una fotografía buscando la dramatización, ni un fácil paternalismo occidental. No es el montaje (sólo a medias) de la niña y del buitre de Kevin Carter. Es una imagen que recoge a cinco mocosos que no les importa nada más excepto que rellenen ese plato de comida. Lo dicho…tiene que ser jodido.




sábado, 1 de enero de 2011

Tolerancia

Buenos. Malos. Maricones. Señoritos. Mendigos. Maleantes. Putas. Artistas. Yonquis. Borrachos. Delincuentes. Negratas. Blancos. Amarillos. O quizás no. Todos.

Comprensión, pero de la de verdad.